Lorem ipsum dolor sit amet, conse ctetur adip elit, pellentesque turpis.

Image Alt

IICCA

  /  Noticias   /  ¿Industrializar neumáticos fuera de uso en Bolivia? Una tarea pendiente

¿Industrializar neumáticos fuera de uso en Bolivia? Una tarea pendiente

El mundo avanza hacia la modernización, la urbanización acelerada y el desarrollo tecnológico, pero todo esto tiene un precio: la contaminación ambiental. La acumulación de residuos humanos está deteriorando la fauna, la flora y la atmósfera. Según Harir A., Kasdim R. e Ichiyaku B. (2015), los desechos no solo dañan al planeta, sino que repercuten directamente en la salud humana.

Un problema global

Dentro de los llamados residuos sólidos especiales se encuentran los neumáticos fuera de uso (NFU). Su impacto ambiental ha sido objeto de creciente preocupación en la última década. En Europa, cada año se descartan alrededor de 150 millones de neumáticos, generando montañas de caucho inservible. A escala global, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima que se desechan 2.000 millones de unidades. Investigaciones de National Geographic y del neerlandés Pieter Jan Kole (2017) revelan que hasta un 28% de los NFU terminan en los mares, contaminando ecosistemas marinos.

La situación en Bolivia

El panorama nacional es todavía más complejo. La Gestión Integral de Residuos Sólidos sigue siendo una asignatura pendiente: no hay políticas locales claras ni operadores preparados para manejar residuos voluminosos como las llantas. Ningún relleno sanitario en el país tiene capacidad de recibir este tipo de desechos.

Lo más alarmante es que no existen datos oficiales sobre la cantidad de neumáticos en desuso ni sobre el porcentaje que logra reciclarse. Un estudio de Swisscontact (2018) en el marco del proyecto Mercados para el Reciclaje determinó que en el eje troncal del país apenas el 4,3% de las llantas generadas se reciclan.

La Paz y El Alto bajo la lupa

El estudio realizado por la MSc. Eloina Callejas de Burgoa y el Lic. José Antonio Vargas Navia del Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas (IICCA), toma como referencia el parque automotor de La Paz y El Alto, proyectando la generación de NFU hasta el año 2025.

Para la estimación, se utilizó la metodología colombiana de cálculo de NFU, que arrojó una cantidad reducida de llantas desechadas en ambas ciudades. Esto hace inviable la instalación de una planta trituradora en el corto plazo, ya que la inversión no sería rentable.

Una propuesta inicial

El estudio concluye que, en vez de apostar de inmediato por grandes plantas de industrialización, se debe comenzar por la fase primaria del reciclaje:

  • Acopio de llantas.
  • Recolección en talleres, vulcanizadoras y espacios urbanos.
  • Transporte adecuado hacia centros de almacenamiento.
  • Clasificación para futuros procesos de reciclaje o reutilización.

Conclusión

Los NFU son una amenaza ambiental que Bolivia no puede seguir ignorando. El país necesita políticas claras, infraestructura mínima para el acopio y estadísticas confiables sobre el parque automotor y los residuos generados. La industrialización de los neumáticos fuera de uso es un desafío posible, pero solo si se empieza por lo más básico: organizar la casa antes de levantar la fábrica.