
INCIDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES BAJO EL ENFOQUE DE AUTONOMÍAS. DEPARTAMENTO DE LA PAZ
A partir de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en la gestión 2009, Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, A partir de ello se observa entonces que como consecuencia de la implementación de un modelo que contempla autonomías en diferentes niveles, este nuevo modelo de gestión pública originó cambios en la pirámide Kelseniana, donde las leyes nacionales, departamentales y municipales están en el mismo rango de validez, siendo el aspecto que las diferencia, la designación de las competencias correspondientes.Esta investigación ha sido respaldada por la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través del Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas (IICCA), con el fin de identificar cual es la situación de la gestión pública en gobiernos municipales seleccionados del departamento de La Paz, respecto al mandato de la normativa vigente con relación a la implementación del modelo autonómico.Para la realización del presente estudio se han seleccionado los siguientes municipios: Achocalla, Ayata, Caranavi, Charazani, Chulumani, Copacabana, Coro Coro, Coroico, Desaguadero, Escoma, Huarina, Inquisivi, Luribay, Patacamaya, Pucarani, San Pedro de Curahuara, Santiago de Machaca, Sica Sica, Sorata y Tiahuanaco, como objeto de estudio.
A partir de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en la gestión 2009, Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, A partir de ello se observa entonces que como consecuencia de la implementación de un modelo que contempla autonomías en diferentes niveles, este nuevo modelo de gestión pública originó cambios en la pirámide Kelseniana, donde las leyes nacionales, departamentales y municipales están en el mismo rango de validez, siendo el aspecto que las diferencia, la designación de las competencias correspondientes.Esta investigación ha sido respaldada por la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través del Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas (IICCA), con el fin de identificar cual es la situación de la gestión pública en gobiernos municipales seleccionados del departamento de La Paz, respecto al mandato de la normativa vigente con relación a la implementación del modelo autonómico.Para la realización del presente estudio se han seleccionado los siguientes municipios: Achocalla, Ayata, Caranavi, Charazani, Chulumani, Copacabana, Coro Coro, Coroico, Desaguadero, Escoma, Huarina, Inquisivi, Luribay, Patacamaya, Pucarani, San Pedro de Curahuara, Santiago de Machaca, Sica Sica, Sorata y Tiahuanaco, como objeto de estudio.